miércoles, 9 de marzo de 2016

Biología del flechazo o "crush"

Hablando de lo que podríamos llamar “primera fase o etapa neurobiológica del amor”, (la disertación para definir el término amor, es tema de otro artículo), en algún momento de nuestras vidas nos habremos tenido que enfrentar con la cachondez del flechazo o “crush”. 

Generalmente no reflexionamos acerca de los procesos mentales, fisiológicos o neurobiológicos implicados (porque resulta irrelevante e incluso inconveniente para nuestro cerebro entender los porqués en esta situación); sólo sabemos que hay un cambio brusco en nuestra manera de pensar, de actuar, y que, casi como si estuviésemos bajo los efectos de sustancias psicoactivas, también nuestro juicio (y capacidad para tomar decisiones), de forma súbita se nubla y deja de responder a cuestiones que previamente considerábamos prioritarias e importantes, para convertirse en sirviente de ese nuevo pero conocido estado en el que la razón y las funciones mentales más sofisticadas le dejan el volante a las estructuras primitivas y básicas de nuestro sistema límbico (el encargado dentro de nuestro cerebro de gestionar respuestas a estímulos emocionales).
Empezamos a experimentar ideas compulsivas de necesidad de cercanía del otro (o los otros), que irrumpen en nuestra mente gran parte del tiempo, de la mano de signos físicos como aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria, así como nauseas y "mariposas en el estómago" por inhibición de la motilidad intestinal y gástrica. Esto obedece a la secreción de hormonas como la adrenalina, la misma que se segrega cuando estamos en una montaña rusa o tenemos que hablar en público.
Volviendo a analogía de la embriaguez, es básicamente esto lo que pasa; nuestro torrente sanguíneo se llena de sustancias psicoactivas denominadas neurotransmisores y hormonas (como Adrenalina, Dopamina y Oxitocina) encaminados a transmitir, reproducir y ampliar los estímulos electroquímicos, que después de pasar por la intrincada red de interconexiones de nuestro cerebro, son traducidos como sensaciones (placer, dolor, miedo…) agradables o desagradables, según si su objetivo es acercarnos o alejarnos de determinados actos o comportamientos.
Para garantizar que se realicen las funciones necesarias en el terreno de la supervivencia como comer o reproducirse, la naturaleza las dota de algunos atributos; en este caso el atributo es el placer producido por la acción de los neurotransmisores (este concepto se conoce como sistema de recompensas); es decir, para asegurar que se lleve a cabo la reproducción sexual* por ejemplo, los pasos implicados en su realización deben ser placenteros, porque de otra forma nuestro cerebro los interpretaría como un gasto innecesario de energía y no existiría un aliciente para efectuar todo el trabajo que lleva a la consumación del acto sexual.
Entonces, el flechazo constituye un estado de embriaguez propiciado por la evolución, que busca garantizar el encuentro sexual** (al menos inicialmente) entre los seres involucrados,y brindar la posibilidad de que posteriormente se dé paso a la siguiente fase del amor.


No intento decir con esto que el fin único del enamoramiento en los humanos es la reproducción, porque dado que somos seres más complejos que otros animales, y que no únicamente nos rige la biología, estos sistemas biológicos también responden a otras necesidades encaminadas a la supervivencia como individuo y por ende como especie (socialización, estabilidad y salud mental, etcétera). 

**
Decir que el objetivo es puramente sexual es reduccionista, puesto que el calificativo de “flechazo” puede evolucionar y convertirse en amor romántico, relación con de lazos sentimentales y apego, dando paso a la estabilización de los pulsos hormonales y a la producción de otras hormonas, lo que estará determinado por una variedad infinita de factores internos y externos (tema de otra publicación).

Bibliografía
(1) http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2917081/
(2) http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3877159/
(3) http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3519929/

1 comentario:

  1. Hola. Quisiera saber cuánto tiempo puede durar esta etapa del "Flechazo"

    ResponderEliminar